viernes, 11 de noviembre de 2016

LA PLAZA MAYOR DE MADRID



Los orígenes de la plaza se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de los caminos (hoy en día calles) de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera casa porticada, o lonja, para regular el comercio en la plaza Se llamó «plaza del Arrabal» cuando, de estar fuera del recinto amurrallado medieval, pasó a constituir el centro de los nuevos barrios conformados por el ensanchamiento de la villa hacia el este durante el reinado de Juan II de Castilla, llamados «el Arrabal».


 Aspecto de la zona en el S.XVI, cuando aún existía una laguna en el lugar que luego ocupó.



 Los nombres que le dieron a la Plaza fueron variando con los años y con los cambios políticos, así en 1812 se le llamó de la Constitución, cumpliendo asi un decreto que tras la proclamación de esta en Cadiz, ordenaba que todas las plazas mayores de España, se las llamara asi. En 1814 se llamó Plaza Real (establecimiento de la Monarquía con Fernando VII) pero recuperó el nombre de Constitución de 1820 a 1823. Tras la derocación de Isabel II, fué de la República, con Alfonso XII, Restauración, de nuevo Constitución con la 2ª República y así dependiendo de las vicisitudes políticas hasta, que tomó el definitivo nombre despues de la Guerra Civil, de Plaza Mayor.


La imagen puede contener: cielo y exterior

La Plaza Mayor de Madrid vista general en la actualidad.
Se trata de una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de diez accesos, seis de ellos a través de grandes arcos que se abren a las calles 7 de Julio y Felipe III al norte; Sal y Gerona al este; Toledo al sur; y Ciudad Rodrigo al oeste



La imagen puede contener: una persona, primer plano

RETRATO DE FELIPE II
Autor: Sofonisba Anguissola, S.XVI. Óleo sobre lienzo,

 En 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero, en el solar de la antigua lonja.


La imagen puede contener: una persona

El arquitecto Juan de Herrera que trabajo con Felipe II en varios proyectos, entre ellos la Plaza Mayor y el Monasterio de El Escorial



 La imagen puede contener: una persona

Felipe III por Velazquez
En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.

 La imagen puede contener: texto

Caracteristicas de la obra barroca de Juan Gomez de Mora


No hay texto alternativo automático disponible.

Plano y alzados de la Plaza tras la remodelación de Gomez de Mora


No hay texto alternativo automático disponible.


 " Reinando Felipe III y por su mandado se deshizo y derribó la plaza antigua de esta villa y se labró de nuevo en tiempo de dos años, siendo Presidente de Castilla Don Fernando de Acebedo Arzobispo de Burgos y se acabó en el año 1619".

No hay texto alternativo automático disponible.

Plaza Mayor de Madrid, "Fiesta Real en la Plaza Mayor" (1623), óleo atribuido a Juan de la Corte, Museo de Historia de Madrid
Entre el apartado de celebraciones cabe destacar aquellos que consistían en juegos públicos como los estafermos medievales ejecutados en la plaza del Arrabal. Los juegos de cañas tan populares en el siglo XVII y del que se dispone ilustración mediante un cuadro de Juan de la Corte, que representa un juego de cañas en la plaza Mayor de Madrid. Las encamisadas del carnaval, que eran fiestas de equitación y que se describen abundantemente en la literatura del Siglo de Oro. Dentro de las celebraciones populares se encontraban las mascaradas celebradas por los gremios en los periodos carnavalescos.


La imagen puede contener: una persona, primer plano

El Rey Felipe IV por Velazquez

Las conquistas de Felipe IV se cuentan a decenas: aristócratas, criadas, artistas, prostitutas e incluso alguna novicia pasaron por su alcoba para complacer al Rey. Sus numerosas aventuras dieron como resultado una treintena de hijos bastardos. Pero, sin duda, su romance con María Inés Calderón (Madrid, 1611 - Guadalajara, 1646) fue el que más repercusión social tuvo: mandó construir un balcón en la Plaza Mayor esquina con la calle Boteros (hoy Felipe III), para que pudiera asistir a los espectáculos que allí se celebraban.



No hay texto alternativo automático disponible.


El lienzo anónimo muestra la Plaza Mayor de la ciudad de Madrid, (España), con el aspecto que tenía en el siglo XVII. (Museo Municipal de Madrid)


 No hay texto alternativo automático disponible.

 El Mantua Carpetatorum sive Matritum Urbs Regia (Madrid Ciudad Regia), más conocido como el plano de Teixeira, completado en 1656, fue realizado por Pedro Teixeira Albernaz (Lisboa, c. 1595-Madrid, 1662), cartógrafo portugués que trabajó por encargo de Felipe IV.


No hay texto alternativo automático disponible.


Situación de la Plaza en el plano de Texeira


La imagen puede contener: una o varias personas y primer plano


Retrato de Rey Carlos II firmado por Luca Giordano en 1693. Museo del Prado
Durante su reinado se celebraron los Autos de Fé Estos actos públicos de carácter solemne se realizaron en diversas ocasiones. Consistían en largas ceremonias que, por regla general, comenzaban a primeras horas de la mañana y finalizaban a últimas horas. Lo celebrado en la Plaza correspondía a al acto público del juicio de los procesados por el Santo Tribunal de la Inquisición. Consistía en la lectura de alegatos y defensas, la descripción del proceso y la proclamación de la sentencia. Los reos vestían el sambenito y estaban tocados con la coroza. La Plaza se decoraba como un teatro, y no se solía emplear para su celebración toda la superficie, sino una parte de ella.


La imagen puede contener: una o varias personas e interior

Auto de fe celebrado en la Plaza Mayor en 1680 en presencia de Carlos II. Óleo de Francisco Rizi conservado en el Museo del Prado
.
También fue el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe, inmortalizando el pintor Francisco Rizi el celebrado en 1680, ejecuciones públicas, colocándose el patíbulo delante del portal de pañeros si la pena era de garrote; frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha.



No hay texto alternativo automático disponible.

Reinando Don Carlos II y gobernando la Reina Doña Mariana de Austria su madre y tutora, habiéndose quemado esta Real Casa de la Panadería el día dos de agosto de 1672, se reedificó desde los cimientos mejorada en fábrica y traza siendo Presidente de Castilla Pedro Nuñez de Guzmán Conde de Villaumbrosa y Castronuevo y superintendente de la obra Don Lorenzo Santos de San Pedro del Consejo Real de Castilla, caballero de la Orden de Santiago, y Corregidor de esta villa Don Baltasar de Rivadeneira y Cuñiga Marques de la Vega del Consejo de hacienda y caballero de la misma orden y Regidores Comisarios Don Gerónimo Dalmao y Casanaey y Rafael San Guineto Don Tomás de Álava y Arigón y Don Andrés Martínez Navarite caballeros del mismo Orden y Caballería de Santiago. Acabose en diecisiete meses. Año de 1674.


La imagen puede contener: exterior


La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo de los incendios ocurrió en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción.
 El último de los incendios, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. (es el representado en la imagen)

 


Estado de la Plaza Mayor, después del gran incendio de 1790.
(Gabinete de Estampas de la Biblioteca Nacional.)
   

Recorte de prensa que relata el incendio

 La imagen puede contener: una persona


Juan de Villanueva, oleo de Francisco de Goya.
Se encargó la reconstrucción a Juan de Villanueva, que rebajó la altura del caserío que rodea la plaza de cinco a tres plantas y cerró las esquinas habilitando grandes arcadas para su acceso. Las obras de reconstrucción se prolongarían hasta 1854, continuándolas, tras la muerte de Villanueva, sus discípulos Antonio López Aguado y Custodio Moreno.



No hay texto alternativo automático disponible.


Aspecto que tendría la Plaza tras la reconstrucción

 
La imagen puede contener: interior

 Ornato de la plaza Mayor con motivo de la entrada de Carlos III en Madrid. Óleo de Lorenzo Quirós (1760), conservado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

La imagen puede contener: exterior

La Plaza Mayor a principios del S.XIX, donde se ve el arbolado que tenía en su parte central.


La imagen puede contener: exterior

La Plaza en 1895


No hay texto alternativo automático disponible.

La Plaza con las obras que se efectuaron en 1968, para la habilitación del parking subterraneo 


La imagen puede contener: texto

Placa de la inaguración de las obras de 1961 

No hay texto alternativo automático disponible.

Cartela de la Plaza según diseño de Antonio Mingote, que tambien realizo otras en bronce ,para muchas calles de Madrid


La imagen puede contener: cielo, nubes y exterior


La Casa de la Panadería
Es un edificio de cuatro alturas, con la planta baja porticada, estando rematado el último piso en forma de ático, y los laterales coronados por torres angulares. Está situada en el centro del lado norte de la Olaza.


 La imagen puede contener: exterior

Casa de la Panadería
La Casa de la Panadería fue levantada durante la construcción de la Plaza Mayor, siendo Juan Gómez de Mora el encargado de su construcción, que terminó en 1619. Tras el segundo incendio de la plaza en 1672, el edificio fue reconstruido en diecisiete meses por un equipo liderado por Tomás Román, encargándose los pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso de la decoración interior y los frescos de la fachada.


 La imagen puede contener: una persona, exterior

Casa de la Panadería
Tras el tercer incendio de la plaza en 1790, del que se libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para la reconstrucción del caserío de la plaza.

 


En 1998 la Biblioteca Histórica de Madrid cedió al entonces Museo Municipal un álbum datado en 1880, cuyo contenido estaba formado por una fotografía de la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid, junto con 14 acuarelas sobre cartulina.
Dado lo inminente de las obras de remodelación del edificio de la Panadería, la Real Academia de San Fernando emitió un dictamen en el que se  desaconsejaba la restauración de los frescos de su fachada, como consecuencia de su deficiente estado de conservación
 


En el propio álbum se atribuye la autoría de las pinturas originales a Francisco Pacheco, sobre dibujos de Claudio Coello, considerando que fueron ejecutadas en la década de 1670.
Pero la redecoración de la Casa de la Panadería no se produjo hasta 1914, cuando el pintor y ceramista Enrique Guijo llevó a cabo su obra en un estilo neobarroco. Sin embargo, su obra tampoco resistió el paso del tiempo.
  

 No hay texto alternativo automático disponible.

 En 1988, el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso público restringido para acometer la decoración de la fachada, debido al gran deterioro de las pinturas que había realizado el pintor y ceramista Enrique Guijo en 1914.


La imagen puede contener: exterior

A ese concurso fueron invitados los artistas Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué y Carlos Franco, resultando ganador este último, con un proyecto basado en personajes mitológicos como Cibeles, Proserpina, Baco o Cupido


La imagen puede contener: interior


 Otras fueron inventadas por el artista, relacionadas con la historia de Madrid y de la Plaza Mayor. Los trabajos para pintar los frescos de Carlos Franco se llevaron a cabo en 1992.


La imagen puede contener: una persona, exterior


  frescos de 1992

 

 La imagen puede contener: exterior

En un principio, sus bajos albergaban la tahona principal de la Villa, estando desde 1732 los despachos del Peso Real y del Fiel Contraste. Entre 1745 y 1774 tuvo allí su sede la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, y de 1774 a 1871 la Real Academia de la Historia. A finales del siglo XIX se hace cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid, convirtiéndola en la segunda Casa Consistorial de la Villa.



 La imagen puede contener: exterior

Posteriormente, seguirá albergando algunas dependencias municipales, además de instituciones como el Centro Cultural Mesonero Romanos. 


La imagen puede contener: personas de pie y exterior

Actualmente sus dependencias están ocupadas por la empresa municipal Madrid Visitors & Convention Bureau (fusión de las empresas Promoción Madrid y Patronato de Turismo Madrid), encontrándose en su planta inferior (intercolumnio) el Centro de Turismo de Madrid.



La imagen puede contener: cielo, nubes y exterior
  
Casa de la Panadería una de las torres que la flanquean


La imagen puede contener: cielo y exterior


 Detalle de la otra torre


No hay texto alternativo automático disponible.


 Torre de la Casa de la Panadería con su reloj


La imagen puede contener: cielo y exterior


Casa de la Carnicería
Se desconoce la fecha exacta de la construcción del edificio actual, aunque se cree que fue reconstruido completamente tras el primer incendio de la Plaza Mayor en 1631.
La plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, no solo en el principal mercado de la villa, tanto de alimentación (surtida por los numerosos tablajeros vigilados por el Repeso) como de otros géneros (instalándose en sus soportales los principales gremios);


No hay texto alternativo automático disponible.


En 1848, se colocó la estatua ecuestre de Felipe III en el centro de la plaza, obra de Juan de Bolonia y Pietro Tacca que data de 1616.

No hay texto alternativo automático disponible.

Retrato de Giovanni Bologna, por Hendrick Goltzius


La imagen puede contener: cielo, nubes y exterior


La estatua fue un regalo del entonces Gran Duque de Florencia para el rey de España. Inicialmente se ubicó en la Casa de Campo.


La imagen puede contener: cielo y exterior

 Monumento a Felipe III en la Plaza Mayor de Madrid, 1616.
En 1848 la reina Isabel II ordenó su traslado desde su emplazamiento anterior a la plaza Mayor. Actualmente, en el pedestal de la estatua, figura esta inscripción:


La imagen puede contener: cielo, árbol y exterior

"La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta plaza Mayor. Año de 1848."

La imagen puede contener: una persona, exterior

La estatua sufrió diversas peripecias posteriormente. Tras la proclamación de la I República española se decidió retirarla a un almacén, en previsión de actos vandálicos. Llegado al trono Alfonso XII, la estatua fue repuesta en la plaza Mayor, pero en 1931, proclamada la II República, fue víctima de un atentado.

La imagen puede contener: cielo


Detalle del caballo de Felipe III
Aprovechando que la figura era hueca y tenía una abertura en la boca del caballo, le introdujeron un artefacto explosivo, que reventó la panza del animal. Ello desveló un curioso hallazgo: la explosión desperdigó por el lugar numerosos huesecillos, y se supo que eran restos de los múltiples pájaros que, a lo largo de los siglos, se habían quedado atrapados dentro del caballo tras colarse por su boca.



No hay texto alternativo automático disponible.

Soportales de la plaza


No hay texto alternativo automático disponible.


Comercios existentes bajo los soportales: suelen ser de sombrererias y efectos militares, ademas de bares de tapas que atienden a las numerosas terrazas que se instalan en la Plaza.


La imagen puede contener: interior


Uno de los comercios típicos bajo los soportales: los de artículos militares



 Establecimientos como este, abundan bajo los soportales y es imposible resistirse a degustar sus famosos bocadillos de calamares

La imagen puede contener: una o varias personas, personas sentadas e interior


Tambien hay tiendas de coleccionismo, filatelia y numismática.y los domingos se ponen tenderetes donde acuden numerosos aficcionados.

La imagen puede contener: interior

Colecciones de monedas.

 

Durante las Fiestas de Navidad, todos los años se monta en la plaza un mercadillo donde se venden artículos propios de esos festejos





Mercadillo de Navidad. No pueden faltar las figuritas para los Nacimientos, como tradición muy española que llegó a España a través de Carlos III que fué Rey de Napoles, donde los "Presepi"estaban totalmente implantados con sus famosas figuras napolitanas. 


La imagen puede contener: exterior


Arco que sale a la calle Gerona

La imagen puede contener: exterior


Arco de la calle de Toledo

La imagen puede contener: exterior


Arco de la calle de Ciudad Rodrigo


La imagen puede contener: exterior




 Arco de Cuchilleros escalinata de bajada a la calle del mismo nombre
El nombre oficial de este acceso es calle de la Escalerilla de Piedra


La imagen puede contener: una persona, exterior e interior


Vista nocturna del Arco de Cuchilleros
El arco de Cuchilleros es obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de 1790, cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso.


La imagen puede contener: cielo y exterior


  
Vista de la calle Cuchilleros, con el Arco al fondo
El origen de su nombre está en la calle de Cuchilleros a la que da salida, y en la que antiguamente se ubicaban los talleres del gremio de cuchilleros, pues suministraban sus artículos al gremio de carniceros afincado dentro de la plaza.(Casa de la Carnicería)


La imagen puede contener: exterior


El Arco de Cuchilleros.
Hay que observar la inclinación que tienen las casas de esta calle que hacen a manera de contrafuertes, para sujetar uno de los laterales de la Plaza Mayor que se encuentra en un nivel superior y a la que se accede por la escalinata del arco.
En la foto se ve tambien las típicas y tópicas Cuevas de Luis Candelas, que toman su nombre del famoso bandolero madrileño.



No hay texto alternativo automático disponible.


Frescos en el arco de ingreso del Castel Nuovo donde se representa la Plaza Mayor.
El Castel Nuovo (Castillo Nuevo), conocido popularmente como Maschio Angioino (Torreón angevino), es un castillo de la ciudad italiana de Nápoles, donde reinó Carlos III, hasta que tuvo que venir a España en 1759.






 Fuentes:

 https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_Mayor_de_Madrid

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_plaza_Mayor_de_Madrid 

http://articulossaberyocio.blogspot.com.es/2013_10_01_archive.html

http://memoriademadrid.blogspot.com.es/2016/01/los-frescos-de-la-plaza-mayor.html

 "El Madrid de los Austrias" J. del Corral Edit. Avapiés.

 "Episodios históricos de Madrid" José María Mena.

No hay comentarios:

Publicar un comentario